
Ginkgo biloba
Ginkgo biloba
Descripción
Sinónimos: árbol de los 40 escudos.
Según la Farmacopea Europea, consiste en la hoja, entera o frafmentada de Ginkgo biloba L., con un contenido mínimo de un 0,5% de flavonoides expresados como heterósidos flavónicos, respecto a la droga seca.
Recomendaciones
La Agencia Europea del Medicamente (EMA) aprueba su uso:
- Bien establecido: para la mejora del deterioro cognitivo asociado a la edad y de la calidad de vida en la demencia leve.
- Uso tradicional: alivio de la pesadez de las piernas y la sensación de las manos y pies fríos asociados a trastornos circulatorios menores, después de haber sido excluida por un médico la presencia de enfermedades graves.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a la droga. Embarazo, lactancia.
Efectos secundarios: muy rara vez molestias gastrointestinales y cefaleas. Pueden tener lugar reacciones alérgicas, que algunos autores han atribuido a la presencia de ácido ginkgólido.
Precauciones
En pacientes con tendencia al sangrado abundante, la toma de preparados de ginkgo debe suspenderse 3-4 días antes de una intervención quirúrgica.
En pacientes con epilepsia no es descartable que la ingestión de preparados de ginkgo pueda ser causa de la aparición de nuevas crisis.
Interacciones: Aunque no es descartable la interacción con anticoagulantes, no se ha observado en los estudios clínicos controlados. Su actividad antiagregante explica la precaución para asociarlo a fármacos con acción anticoagulante o antiagregante. A pesar de que en un metaanálisis (Kellermann) se afirma que no puede demostrarse que el uso del extracto estandarizado de hoja de ginkgo se asocie a un mayor riesgo de sangrado, tampoco se ha demostrado que su uso a dosis terapéuticas, en combinación con anticoagulantes o antiagregantes, aumente dicho riesgo; no obstante, es conveniente que la administración concomitante de extracto de ginkgo con anticoagulantes (p. ej., fenprocumón y warfarina) o antiagregantes plaquetarios (p. ej., clopidogrel, ácido acetilsalicílico y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos) se realice únicamente bajo la supervisión de un profesional de la salud.
Los estudios disponibles con warfarina no indican una interacción entre la warfarina y los productos de G. biloba, pero se recomienda precaución al iniciar, cambiar la dosis de G. biloba, finalizar la ingesta o dejar el tratamiento con ginkgo.
Un estudio de interacción con talinolol indica que G. biloba puede inhibir la glicoproteína P en el intestino. Esto puede dar lugar a una mayor exposición de los fármacos afectados por la glicoproteína P, como el dabigatrán etexilato. Se recomienda precaución al combinar la toma de G. biloba con dabigatrán.
Un estudio de interacción ha indicado que la concentración máxima de nifedipino puede verse aumentada por G. biloba. En algunos individuos, se observaron aumentos de hasta el 100%, manifestando mareos y un aumento de la gravedad de los sofocos.
No se recomienda el uso concomitante de preparados de ginkgo y efavirenz, pues las concentraciones plasmáticas de efavirenz pueden disminuir debido a la inducción de CYP3A4.