Las increíbles ventajas de la infusión de jengibre que debes conocer

Que el jengibre sea un condimento e ingrediente popular en todo el mundo no es fruto de la casualidad. Su fama está más que justificada, porque a su característico sabor picante, amargo e intenso se le añade su rica composición, ya que es fuente de minerales como el potasio, el hierro, el magnesio, el zinc, el calcio y el fósforo, además de vitaminas como la C, la B1, la B2, la B3, la B9 o la E.  

De hecho, si todavía no lo has convertido en el protagonista de tus infusiones, estás en el lugar correcto, ya que en las siguientes líneas te detallaremos las ventajas de la infusión de jengibre y te daremos varias razones por las que deberías animarte a probarlo. Porque, quién sabe, ¡lo mismo acaba siendo uno de tus grandes descubrimientos de este final de año!  

 

¿Cuál es el origen de la infusión de jengibre? 

A pesar de la fama de jengibre, no todo el mundo sabe de dónde proviene realmente este producto. Así que empecemos por el principio: su origen es botánico, porque se obtiene de la planta Zingiber officinale —de la familia Zingiberaceae, así que está emparentada como la cúrcuma o el galangal—  o, para ser más exacto, de su tallo subterráneo o rizoma. Este tiene una forma nudosa muy característica que no lo hace particularmente atractivo a la vista, por lo que se ha valido de otras virtudes para ‘enamorar’ al ser humano a lo largo de la historia. 

Y es que el jengibre es una planta que se usa con fines medicinales y gastronómicos desde hace bastantes siglos, primero en el sudeste asiático —es originaria de países como China e India— y más tarde en los territorios de civilizaciones antiguas, como la egipcia, la romana y la griega. Por entonces, además de su utilidad como especia, los eruditos de la época ya atribuían a la planta efectos positivos para corregir tumores, tratar defectos del cuerpo y parálisis; así como dotes afrodisíacas para el tratamiento de la 'debilidad sexual'.  

Así, aunque muchas de las propiedades que tradicionalmente se le asignan no tienen una plena evidencia científica, el jengibre ha logrado mantenerse como un producto muy popular para la preparación de platos y fármacos. Es más, para su uso en la gastronomía, es frecuente encontrarlo en diferentes formas: fresco, seco, en polvo e incluso en aceite, porque de lo que no hay duda es de su capacidad para aportar un sabor único a todo tipo de recetas, incluyendo platos salados, postres y bebidas. 

 

Beneficios de la infusión de jengibre

La química detrás del jengibre  

Más allá de las propiedades que se le atribuyen, y de las que más adelante te vamos a hablar, el jengibre tiene el aval de sus beneficios nutricionales. Tal y como destaca la Academia Española de Nutrición y Dietética, es una planta que contiene más de 400 pequeños compuestos fitoquímicos diferentes. Entre los que destacan compuestos fenólicos y terpenos, así como las vitaminas y minerales que hemos mencionado al principio.  

Los mejores ejemplos de las sustancias fenólicas que contiene son los gingeroles, grandes responsables de su sabor picante y fresco, y que tienen un efecto analgésico similar al del ácido acetilsalicílico. Además, al llegar al sistema digestivo también pueden actuar específicamente contra problemas como la flatulencia, los espasmos y las náuseas; dado que estimulan tanto la secreción de jugos gástricos como el flujo de la saliva.  

Los gingeroles, acompañados de otros fenoles presentes como los shogaoles y paradoles, también le confieren propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, porque son sustancias químicas fáciles de digerir y que protegen del estrés oxidativo a las células del cuerpo. Así que su presencia en el jengibre es una extraordinaria noticia para aquellas personas que buscan un remedio natural para proteger a su organismo del efecto de los radicales libres.  

 

Propiedades atribuidas al jengibre 

A la hora de hablar de las ventajas de la infusión de jengibre, es importante aclarar que hay muchas más conjeturas que certezas. Durante muchos años, el boca a boca le ha asignado propiedades muy positivas que la ciencia poco a poco se está encargando de analizar e investigar. Por eso, a continuación, vamos a mencionar uno a uno estos beneficios para tratar de arrojar algo de luz sobre ellos. 

Efectos positivos en el tratamiento de náuseas y vómitos 

La Cooperativa Científica Europea de Fitoterapia (ESCOP por sus siglas en inglés) recomienda la utilización del rizoma de jengibre para la profilaxis de las náuseas y vómitos de la cinetosis, un problema habitual en viajeros y embarazadas, así como producto antiemético tras la realización de intervenciones quirúrgicas menores.  

Mientras que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) también ratifica su utilización para evitar las náuseas y vómitos, así como sus beneficios para el tratamiento sintomático de trastornos espasmódicos gastrointestinales leves

Posible ayuda para la pérdida de peso 

Varios estudios han arrojado conclusiones positivas sobre el efecto de la ingesta de jengibre en personas que buscan reducir su masa corporal y la relación cintura-cadera. En concreto, los resultados han sido llamativos en el caso de los animales, porque se ha comprobado las ratas y ratones que consumían agua con extracto de jengibre experimentaban disminuciones en su peso corporal, incluso si previamente habían sido alimentados con dietas altas en grasa. 

Mientras tanto, en humanos diversos estudios realizados entre 2016 y 2019 también han apuntado en esta dirección, aunque aún se precisan comprobaciones adicionales. En uno de ellos, realizado en 80 mujeres con obesidad, se constató que las personas que recibían dosis diarias de 2 gramos de polvo de jengibre durante dos semanas experimentaban una tendencia a reducir el índice de su masa corporal; mientras que en otro trabajo sobre alimentos funcionales se concluyó que esta planta también puede tener un efecto muy positivo para tratar la obesidad y facilitar la pérdida de peso.  

Posibles propiedades antidiabéticas 

Las ventajas de la infusión de jengibre, así como de otras formas de ingesta de esta planta, también se vinculan a una disminución de los niveles del azúcar en sangre. En 2015 se realizó un estudio en 41 personas con diabetes de tipo 2, quienes ingirieron 2 gramos en polvo al día; comprobándose que se producía una reducción del azúcar en sangre en ayunas de un 12 %. Y no solo eso, porque también se mejoró de forma evidente el marcador de hemoglobina A1c (HbA1c), el cual se utiliza para calcular estos niveles a largo plazo. 

Estos resultados sobre el HbA1c en personas con diabetes tipo 2 se ratificaron en una revisión de la literatura de 2019, si bien en ese momento no se detectó que el jengibre tuviera ningún efecto sobre el azúcar en la sangre en las personas que están en ayunas. Por lo que todavía se necesitan más trabajos científicos para seguir avanzando en esta línea de estudio.  

 

Razones para disfrutar del té de jengibre

 

Utilidad para reducir la dismenorrea 

Las mujeres que se encuentran en una fase de dolor durante su ciclo menstrual podrían encontrar cierto alivio gracias al jengibre. Hasta el momento, se han realizado diferentes ensayos aleatorizados que indican que el polvo de este rizoma puede tener un impacto positivo en los casos de dismenorrea primaria. Entre ellos, un estudio de 2009 realizado en 150 mujeres, constatándose que el jengibre era tan eficaz para reducir este dolor como los dos medicamentos antiinflamatorios no esteroideos analizados (AINE), el ácido mefenámico y el ibuprofeno.  

Así, los trabajos realizados hasta ahora parecen apuntar que el jengibre es más efectivo que el placebo en estas circunstancias y que podría tener un efecto similar al de los medicamentos; aunque en este caso también se necesitan estudios más profundos para poder afirmarlo con seguridad.  

Posibles beneficios para el tratamiento de la artrosis y la osteoartritis  

En 2015 se realizó un metaanálisis que incluyó 5 estudios con 593 participantes en total y concluyó que el jengibre era solo eficaz de forma moderada frente a la artrosis. Mientras que una revisión de la literatura también comprobó que la utilización del jengibre para el tratamiento de la osteoartritis podría reducir significativamente el dolor y las discapacidades: en concreto, la ingesta de entre 500 mg y 1 gr esta sustancia durante un período de 3 a 12 semanas sería suficiente para generar estos efectos positivos, especialmente en los casos de osteoartritis de rodilla.  

Acción antibacteriana 

La presencia de los gingeroles es responsable de algunas de las ventajas de la infusión de jengibre y de otros productos relacionados con esta planta. Y sus posibles efectos antibacterianos son una muestra, porque en 2008 un estudio reveló que el extracto de jengibre era especialmente eficaz contra las bacterias orales relacionadas con procesos inflamatorios de las encías, como la gingivitis y la periodontitis.  

Además, otro trabajo realizado en Japón en 1990 también evidenció que tanto el aceite de jengibre como otros componentes de su extracto pueden matar la larva de Anisakis. Una acción antiinfecciosa que también podría ser efectiva contra otras bacterias como la Escherichia coli, la Salmonella typhimurium o el Streptococcus viridans

 

La gran familia de infusiones de jengibre de Pompadour 

Como ves, hay ya algunas evidencias científicas sobre las ventajas de la infusión de jengibre para la salud y el bienestar. Por eso, es uno de nuestros ingredientes favoritos en Pompadour, ya que puedes encontrarlo en casi una veintena de nuestros tés e infusiones: desde la infusión de jengibre puro a su combinación con otros sabores potentes, como el anís y el hinojo, el limón o los arándanos, pasando por opciones 'diferentes' que seguro que te sorprenden, como el Gin & Tonic infusión, el Urban Chai o la modalidad de infusión premium en combinación con el probiótico BC30™

Así que no lo dudes y disfruta de una experiencia única con tu infusión de jengibre favorita. ¡Porque en Pompadour todo el mundo puede encontrar la suya

 

Si te ha gustado este artículo, también te recomendamos: